¿Qué son las grasas trans?

Las grasas trans producto de la industria, son las que se obtienen a través de un proceso llamado hidrogenación a los aceites vegetales líquidos, con el objetivo de formar grasas semisólidas para elaborar margarinas, aceites para cocinar y alimentos procesados. Este tipo de grasas se utilizan en la industria alimentaria porque aumentan el tiempo de conservación de los alimentos, brindan mayor estabilidad durante la fritura y aportan mayor solidez y maleabilidad para el uso en productos y dulces de repostería.

Las grasas trans también se generan naturalmente en pequeñas cantidades por la acción de microorganismos presentes en el estómago de los rumiantes, por lo que se encuentran naturalmente en la carne y productos lácteos. Sin embargo, la cantidad de grasas trans obtenida a través de estos alimentos es menor y no tiene efectos tan perjudiciales como las de origen industrial.

¿Cuáles son sus efectos para la salud?

Diversos estudios asocian el consumo de grasas trans con las enfermedades del corazón debido a la relación entre el consumo de estas grasas con niveles más elevados de colesterol LDL (conocido como colesterol “malo”), y por lo tanto, con mayor riesgo de padecer cardiopatías. Las grasas trans contribuyen a la acumulación de placa en el interior de las arterias, lo que puede provocar un ataque cardiaco. Además, pueden generar una disminución del colesterol HDL (conocido como colesterol “bueno”).

Situación de las grasas trans en Costa Rica

Costa Rica es uno de los países que ha hecho grandes esfuerzos por reducir el consumo de grasas trans. La principal industria productora de aceite vegetal y margarina ha eliminado voluntariamente los ácidos grasos trans, lo que ha favorecido la reducción de su consumo por parte de la población. En la actualidad, todos los aceites y margarinas para cocina llevan la etiqueta “no contiene ácidos grasos trans (AGT)”.

En 2007, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) inauguró un Laboratorio Nacional dedicado al análisis de los ácidos grasos trans. Según un estudio de esta institución, los aceites, las margarinas y galletas costarricenses están libres de grasas trans.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un límite 2% de la cantidad total de grasas trans en los aceites vegetales y las margarinas blandas de untar y un límite de 5% para los demás alimentos. Según el estudio realizado por el INCIENSA, de la cantidad total de grasa que tienen los aceites vegetales y las grasas para untar, lo correspondiente a grasas trans no excedió el 2% y en las galletas fue menor al 5%.

Para este estudio se recogieron muestras de alimentos como margarinas, aceites, repostería, galletas, comidas rápidas de tres de las principales transnacionales, comidas rápidas preparadas en restaurantes o sodas locales y snacks. Estos alimentos fueron analizados en el laboratorio para la determinación de contenido de grasas trans del INCIENSA.

A partir de estos resultados se puede ver los grandes avances que ha tenido el país por favorecer la salud cardiovascular de la población, ya que en Costa Rica la principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, es importante recordar mantener una alimentación saludable y no excederse en el consumo de alimentos como comidas rápidas pues también contienen una alta cantidad de calorías.  


Referencias bibliográficas

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. (2014). Argentina, pionera en la regulación de grasas trans en alimentos. Recuperado de http://www.anmat.gov.ar/comunicados/Articulo_Grasas_Trans.pdf

GobiernoCR. (2015). Aceites, margarinas y galletas de Costa Rica están libres de grasas trans. Recuperado de http://gobierno.cr/aceites-margarinas-y-galletas-de-costa-rica-estan-libres-de-grasas-trans/

Organización Panamericana de la Salud. (2008). Aceites saludables y la eliminación de ácidos grasos trans de origen industrial en las Américas. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/ciudadanos/pdf/aceites_saludables_y_la_eliminacion_de_grasastrans-OPS.pdf

U.S. Food and Drug Administration. (2015). La FDA pone un alto a las grasas trans en los alimentos procesados. Recuperado de http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm373963.htm

 

Editado por: Bach. Daniela Guevara Villalobos

Crédito de la Imagen: freeimages