Una lactancia materna óptima puede salvar 823 000 vidas infantiles, e incluso sumar cada año $302 billones a la economía mundial, desde estos dos panoramas es evidente la gran importancia que tiene este proceso natural de alimentación. La lactancia materna es la base de la salud para toda la niñez, tanto a corto como a largo plazo; y además brinda beneficios para la salud de la mamá.
Como estrategia para el fortalecimiento y la promoción de esta práctica, se celebra a nivel mundial la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de Agosto de cada año, para este 2016, la semana tendrá como lema "Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible" y se centrará en la relación de la lactancia materna con los Objetivos Mundiales de Desarrollo Sostenible (ODS).
Algunos de los ODS relacionados al área de nutrición son: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, promover la agricultura sostenible, garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades, garantizar la disponibilidad del agua y su gestión sostenible, y el saneamiento para todas las personas.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desarrollo sostenible se define como “Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
La lactancia materna se vincula con el desarrollo sostenible desde diferentes áreas, ya que la leche materna es un alimento que brinda los nutrientes indispensables para el crecimiento y desarrollo del niño o niña en los primeros 6 meses de vida y también es un componente importante de la alimentación durante los primeros años. Además es un alimento asequible, y por lo tanto disponible aún en familias con pobreza. Las familias gastan mundialmente un estimado de $ 54 billones al año en la compra de fórmulas infantiles, dinero que podría invertirse en otras necesidades.
Además en áreas como la educación, se rescata la importancia de la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada en relación al aprendizaje.
En relación al medio ambiente, amamantar significa menos gases de efecto invernadero, menos degradación ambiental y menos contaminación. Se dice que la producción y el uso de fórmulas infantiles generan emisiones de gases invernadero que aceleran el calentamiento global y producen contaminación. La leche materna, por el contrario, es un alimento natural y renovable, es seguro para el ambiente y disponible para el infante sin ningún tipo de contaminación o generación de residuos.
Existen muchas áreas en las que la práctica de lactancia materna tiene una gran influencia; por esto es que se realizan esfuerzos a nivel mundial para promoverla.
Finalmente, la Semana Mundial de Lactancia Materna, este año tendrá 4 objetivos principales de acción: 1) Informar sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible y sobre cómo un mejoramiento de la lactancia materna y de la alimentación óptima de lactantes, niños y niñas pequeñas puede facilitar su logro, 2) Anclar firmemente la lactancia materna como un componente clave del desarrollo sostenible, 3) Impulsar una variedad de acciones de lactancia materna y alimentación infantil a todo nivel, en la nueva era de los ODS, 4) Participar y colaborar con una amplia gama de actores para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.
Le invitamos a que continúe fomentando esta importante práctica y sumemos esfuerzos en pro del bienestar de nuestros niños y niñas, nuestra sociedad y el mundo.
Referencias bibliográficas
Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas [UNICEF] (2015). Semana Mundial de la Lactancia Materna. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/flash/DW/lactancia_materna.htm
Horta, B., Loert de Mola, C., Victora, C. (2015). Breastfeeding and intelligence: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr, 104 (467), 14-9. doi: 10.1111/apa.13139.
Linnecar A., Gupta, A., Dadhich, J. & Bidla, N. (2014). Formula for Disaster: Weighing the Impact of Formula Feeding Vs Breastfeeding on Environment. Recuperado de: http://ibfan.org/docs/FormulaForDisaster.pdf
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Rollins, N., Bhandari, N., Hajeebhoy, N., Horton, S., Lutter, C. Martines, J., Piwoz, E. Richter, L. & Victora, C. (2016). Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices. Rollins, Nigel C et al. The Lancet, 387 (10017), 491 – 504. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)01044-2
Victora, C., Bahl, R., Barros, A., Franca, G., Horton, S., Krasevec, J. Murch, S., Jeeva, M., Neff Walker, N.,Rollins, N. (2016). Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet, 380 (10017), 475-490. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)01024-7
World Alliance for Breastfeeding Action [WABA] (2016). Breastfeeding: A key to Sustainable Development. Recuperado de http://waba.org.my/breastfeeding-a-key-to-sustainable-development/
Crédito de la Imagen: Leandro Cesar Santana