¿Cuándo se realiza exámenes de sangre entiende los valores que lee? ¿A qué le presta atención? Nuestra salud es un tesoro, a nadie le gusta sentirse ni estar enfermo, así que recurrimos a chequeos médicos generales para monitorear que nuestro organismo funcione correctamente.  Cuando nos realizamos exámenes de laboratorio para corroborar cómo están los niveles de azúcar en sangre, colesterol, triglicéridos, hemoglobina, entre otros, realmente solo leemos números y un rango que nos indica si ese valor está alto, bajo o normal según lo indicado, pero ¿cómo se traducen estos valores en la vida cotidiana?, pues muy sencillo, esto  refleja los hábitos de alimentación y estilos de vida.

Los valores de azúcar en sangre, glucosa o glicemia pueden presentar alteraciones en en los exámenes de laboratorio. Los parámetros normales de glucosa en ayunas oscilan entre los 70-99 mg/dl; sin embargo valores entre los 100-125 mg/dL indican prediabetes. Este es un estado que precede a la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), razón por la cual se estima que si la persona no realiza cambios en su alimentación y estilos de vida, el riesgo de esta condición incrementa de 5 a 6 veces la probabilidad de padecer DM2 y otras enfermedades como síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular.

¿Cómo se diagnostica la prediabetes?

El diagnóstico de la prediabetes no solo abarca el examen de sangre en ayunas, sino que existe otra prueba llamada tolerancia a la glucosa, la cual consiste en ingerir 75 g de glucosa en un período no mayor a cinco minutos; dos horas después se realiza una prueba de sangre y si el azúcar en sangre se encuentra entre 140 y 199 mg/dL, se considera prediabetes. Si se presenta la glucosa alterada en ayunas o la tolerancia a la glucosa alterada o ambas condiciones alteradas, se considera como prediabetes.

¿Existen factores de riesgo que favorecen la aparición de prediabetes?

Por supuesto, la prediabetes también tiene numerosos factores de riesgo, entre los que se destacan:

  • La edad: cualquier edad; sin embargo, el riesgo se incrementa si es mayor a 45 años.
  • Familiares de primer grado (padres y hermanos) con DM2.
  • Presencia de sobrepeso u obesidad.
  • Circunferencia de cintura en mujeres mayor a 88 cm y en hombres superior a 102 cm, esto es importante, pues la grasa que se acumula en el estómago, rodea los órganos y esta se asocia a enfermedades como diabetes, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular.
  • Triglicéridos mayor a 150 mg/dL.
  • Colesterol HDL (conocido como colesterol bueno)  inferior a 40 mg/dL en hombres y de 50 mg/dL en mujeres.
  • Hemoglobina glicosilada mayor a 6%.
  • Hipertensión arterial o uso de antihipertensivos.  
  • Antecedentes de enfermedad del corazón.
  • Síndrome de ovarios poliquísticos.
  • Presencia de una mancha negra, conocida como acantosis nigricans, en zonas como el cuello, detrás de las rodillas, en la articulación del brazo, o en la ingle.  
  • Antecedentes de diabetes gestacional o hijos cuyo peso al nacer supera los 4 kg.
  • Bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg), debido a que se producen cambios metabólicos que predisponen la aparición de enfermedades como obesidad, diabetes y enfermedades del corazón.  

Además de estos factores de riesgo, se proponen otros factores como el sedentarismo, antecedentes de glucosa alterada en ayunas o de tolerancia a la glucosa alterada y sujetos pertenecientes a algunas de estas etnias: afroamericanos, indios americanos, hispanos latinos-americanos, asiáticos-americanos o isleños del pacífico, debido principalmente al cambio rápido a la dieta occidentalizada, lo cual disparó enfermedades como obesidad, diabetes, entre otras. Es importante considerar estos factores de riesgo para poder acudir a realizarse chequeos médicos.

¿Esta condición es reversible?

Dependiendo los cuidados que mantenga la persona, es decir, la prediabetes puede revertirse siempre y cuando la persona realice cambios en sus hábitos de alimentación y estilos de vida y los mantenga para toda su vida, de lo contrario, puede pasar lo siguiente:

  • Si una persona tiene glucosa alterada en ayunas puede progresar a tolerancia a la glucosa alterada o DM2, o bien mantenerse como glucosa en ayunas alterada.
  • Si una persona tiene tolerancia a la glucosa alterada puede  progresar al síndrome de resistencia a la insulina, progresar a DM2, o mantenerse como tolerancia a la glucosa alterada.  

 


Referencias bibliográficas

Carrera, C. & Martínez, M. (2013). Pathophysiology of diabetes mellitus type 2: beyond the duo “insulin resistance-secretion deficit”. Nutrición Hospitalaria. 28(2): 78-87.

Castelo, L., Hernández, J., Rodríguez, B., Machado, M. (2011). Prediabetes y ejercicios. Revista Cubana de Endocrinología. 22(1). 26-28.

Díaz, O., Cabrera, E., Orlandi, N., & Araña, M.  (2011). Aspectos epidemiológicos de la prediabetes, disgnóstico y clasificación.  Revista Cubana de Endocrinología. 22(1): 3-10.

García, R.,  & Suárez, R. (2001). Dimensión educativa del cuidado de las personas con enfermedades crónicas. Revista Cubana de Endocrinología. 12(3). 178-187.

García, R., Suárez, R., Agramonte, A. & Mendoza, M. (2011). El proceso educativo en la etapa prediabética. Revista Cubana de Endocrinología. 22(1):18-25.  

González, R., Buchaca, E., Licea, M. (2011). Fisiopatología y progresión de las personas con prediabetes. Revista Cubana de Endocrinología. 10(1):11-17.

Handelsman, Y., Mechanick, J., Blonde, L. & Grunberger, G. (2011). American Association of clinical endocrinologist medical guidelines for clinical practice for developing a diabetes mellitus comprehensive care plan. Endocrine practice. 17(2): 1-53.

Macías, A., Quintero, M., Camacho, E., & Sánchez, M. (2009). La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición. 36(4): 1129-1135.

Rosas, J., & Calles, J. (2010).  Consenso de prediabetes. Recuperado de http://www.alad-latinoamerica.org/DOCConsenso/PREDIABETES.pdf.

 

Editado por: Bach. Daniela Guevara Villalobos

Crédito de la Imagen: Plush Design Studio